El mundo como supermercado

24 Feb





En Occidente, la muerte de Dios fue el preludio de un increíble

folletín metafísico, que continúa en nuestros días. Cualquier

historiador de las mentalidades sería capaz de reconstruir en detalle

sus etapas; para resumir, digamos que el cristianismo consiguió

dar ese golpe maestro de combinar la fe violenta en el individuo

–en comparación con las epístolas de San Pablo, la cultura antigua

en conjunto nos parece ahora extrañamente civilizada y triste– con

la promesa de la participación eterna en el Ser absoluto. Una vez

desvanecido este sueño, hubo diversas tentativas para prometerle

al individuo un mínimo de ser; para conciliar el sueño de ser que

llevaba en su interior con la omnipresencia obsesiva del devenir.

Todas estas tentativas han fracasado hasta el momento, y la desdicha

ha seguido extendiéndose.


La publicidad es la última tentativa hasta la fecha. Aunque su

objetivo es suscitar, provocar, ser el deseo, sus métodos son, en el

fondo, bastante semejantes a los que caracterizaban a la antigua

moral. La publicidad instaura un superyó duro y terrorífico, mucho

más implacable que cualquier otro imperativo antes inventado,

que se pega a la piel del individuo y le repite sin parar: «Tienes

que desear. Tienes que ser deseable. Tienes que participar en

la competición, en la lucha, en la vida del mundo. Si te detienes,

dejas de existir. Si te quedas atrás, estás muerto.» Al negar cualquier

noción de eternidad, al definirse a sí misma como proceso de

renovación permanente, la publicidad intenta hacer que el sujeto

se volatilice, se transforme en fantasma obediente del devenir. Y

se supone que esta participación epidérmica, superficial, en la vida

del mundo, tiene que ocupar el lugar del deseo de ser.


La publicidad fracasa, las depresiones se multiplican, el desarraigo

se acentúa; sin embargo, la publicidad sigue construyendo

las infraestructuras de recepción de sus mensajes. Sigue perfeccionando

medios de desplazamiento para seres que no tienen ningún

sitio adonde ir porque no están cómodos en ninguna parte;

sigue desarrollando medios de comunicación para seres que ya no

tienen nada que decir; sigue facilitando las posibilidades de interacción

entre seres que ya no tienen ganas de entablar relación con

nadie.

(Michel Houellebecq, El mundo como supermercado)

Una respuesta hasta “El mundo como supermercado”

  1. alex febrero 26, 2010 a 1:28 pm #

    Leo Bassi, ese bufón del exceso, definio a la publicidad como nadie al considerarla orgánica pues es mierda. La publicidad es como el sexo, pero sin trascendencia emocional. Es como la religión, pero sin las consecuencias espirituales que el creyente busca. Houellebecq es un cínico racional. Insiste en que los males que afligen a la sociedad los genera la propia sociedad. Y el mayor estigma es el desarraigo. Precisamente el objetivo que busca la publicidad: generar necesidad de lo que te falta y convencerte de que ellos lo tienen. El mundo es un gigantesco supermercado cuya economía se fundamenta en el consumo. No existe, al menos desde que hace un siglo nace la clase media, alternativa para tal realidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: