«Mi salud mental es un problema político» por Mark Fischer

11 Ago

(Foto de Miron Malejki)

Los suicidios del Estado de bienestar no existen. El suicidio es un problema de salud mental «. Esa línea, del exfuncionario laborista Luke Bozier, resume bastante bien la respuesta estándar de la derecha al sitio web Calum’s List. Según sus fundadores, el objetivo de Calum’s List es “enumerar el número de muertes donde la reforma del Estado de bienestar ha sido culpada de haber tenido alguna responsabilidad, y hacer el mejor esfuerzo posible para trabajar para reducir este número de muertos «. Los comentarios de Bozier en Twitter fueron un resumen de las publicaciones de blog de Isabel Hardman de Spectator y Brendan O’Neill de Telegraph.

Hay más que un ligero aire de la “lógica de la tetera” de Freud (no tomé prestada tu tetera; cuando tomé prestada la tetera ya estaba rota; cuando devolví la tetera no estaba dañada) sobre el conjunto de argumentos incompatibles que estos tres presentado contra la lista de Calum. Sus principales argumentos fueron los siguientes. Los suicidios no han sido provocados por los cambios, por lo que mencionarlos es un acto de explotación oportunista; si los suicidios han sido provocados por las reformas, no hay razón para abandonarlas; el problema no son las reformas en sí mismas, sino cómo se gestionan (es decir, las personas obligadas a volver a trabajar deben recibir el apoyo adecuado); el suicidio no es un acto racional, lo que significa que no puede tener ningún significado político.

No deseo discutir aquí sobre si casos específicos de suicidio fueron causados ​​por la nueva legislación. Pero sí quiero refutar la extraña idea de que, en principio, los suicidios no pueden aducirse como evidencia contra los cambios en el sistema de bienestar. Si las personas que mueren como consecuencia de la implementación de medidas no pueden contar como evidencia de que la legislación tiene efectos perjudiciales, ¿qué lo haría si no?

O’Neill muestra una actitud extrañamente crítica hacia el suicidio, argumentando que el suicidio “no es una respuesta racional a las dificultades económicas; no es una respuesta racional a la reducción de sus beneficios sociales”. Este es un caso espectacular de no captar el sentido: para muchos de los que padecen enfermedades mentales, la capacidad de actuar racionalmente se ve afectada, lo cual es una de las razones por las que necesitan protección. En cuanto a la idea de que quienes regresan al trabajo deben recibir el apoyo adecuado, el problema es la falta de dicho apoyo. Atos, la agencia responsable de comprobar si los demandantes son aptos para trabajar, ha visto confirmadas una gran cantidad de apelaciones contra sus fallos. ¿Y quién puede tener fe en que el gobierno británico apoyará adecuadamente a quienes regresen al trabajo cuando confíe la transición a una agencia desacreditada como A4e?

Pero aquí hay un problema más general. Algunos de los comentaristas de derecha que condenan la Lista de Calum han lamentado la «politización» de las enfermedades mentales, pero el problema es exactamente lo contrario. La enfermedad mental se ha despolitizado, por lo que aceptamos alegremente una situación en la que la depresión es ahora la enfermedad más tratada por el NHS. Las políticas neoliberales implementadas primero por los gobiernos de Thatcher en la década de 1980 y continuadas por el Nuevo Laborismo y la coalición actual han dado como resultado una privatización del estrés.

Bajo la gobernanza neoliberal, los trabajadores han visto cómo sus salarios se estancan y sus condiciones laborales y seguridad laboral se han vuelto más precarias. Como informa The Guardian hoy, los suicidios entre hombres de mediana edad van en aumento, y Jane Powell, directora ejecutiva de Calm, la Campaña Contra Vivir Miserablemente, vincula parte de este aumento con el desempleo y el trabajo precario. Dadas las mayores razones de ansiedad, no es es sorprendente que una gran proporción de la población se diagnostique a sí misma como crónicamente miserable. Pero la medicalización de la depresión es parte del problema.

El NHS, al igual que el sistema educativo y otros servicios públicos, se ha visto obligado a tratar de hacer frente al daño social y psíquico causado por la destrucción deliberada de la solidaridad y la seguridad. Donde antes los trabajadores se habían dirigido a los sindicatos cuando estaban sometidos a un estrés cada vez mayor, ahora se les anima a ir a su médico de cabecera o, si tienen la suerte de poder conseguir uno en el NHS, a un terapeuta.

Sería fácil argumentar que todos los casos de depresión pueden atribuirse a causas económicas o políticas; pero es igualmente fácil sostener, como hacen los enfoques dominantes de la depresión, que las raíces de toda depresión siempre deben estar en la química cerebral individual o en las experiencias de la primera infancia. La mayoría de los psiquiatras asumen que las enfermedades mentales como la depresión son causadas por desequilibrios químicos en el cerebro, que pueden tratarse con medicamentos. Pero la mayoría de la psicoterapia tampoco aborda la causa social de la enfermedad mental.

El terapeuta radical David Smail sostiene que la opinión de Margaret Thatcher de que no existe la sociedad, solo los individuos y sus familias, encuentra «un eco no reconocido en casi todos los enfoques de la terapia». Las terapias como la terapia cognitivo-conductual combinan un enfoque en la vida temprana con la doctrina de autoayuda de que los individuos pueden convertirse en dueños de su propio destino. La idea es “con la ayuda experta de su terapeuta o consejero, puede cambiar el mundo del que es responsable en última instancia, para que ya no le cause angustia” – Smail llama a esta visión “voluntarismo mágico”.

La depresión es el lado oscuro de la cultura empresarial del emprendedor, lo que sucede cuando el voluntariado mágico se enfrenta a oportunidades limitadas. Como dijo el psicólogo Oliver James en su libro El capitalista egoísta, «en la sociedad de fantasía empresarial», se nos enseña «que solo los ricos son ganadores y que el acceso a la cima está abierto a cualquiera que esté dispuesto a trabajar lo suficientemente duro, independientemente de su antecedentes familiares, étnicos o sociales: si no tienes éxito, solo hay una persona a quien culpar «. Ya es hora de que se eche la culpa a otra parte. Necesitamos revertir la privatización del estrés y reconocer que la salud mental es una cuestión política.

(Mark Fischer)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: