Tag Archives: Literatura

Islas en la Red- Italo Calvino- Las Ciudades Invisibles Parte II (Audiolibro)

19 Mar

Mark Broyer

Volvemos a activar el podcast islas en la red, con la segunda entrega de las ciudades invisibles de Italo Calvino. En espera del segundo capítulo sobre García Berlanga, el especial musical 2017 que ya está en producción, y el podcast sobre la serie Legión.

 

Nosotros también nos contamos entre aquellos que
creen en una literatura que sea presencia activa en la historia,
en una literatura como forma de educación, de categoría y de
calidad insustituibles. Y es precisamente en ese tipo de hombre
o de mujer en quien pensamos (esos protagonistas activos
de la historia), así como en las nuevas clases dirigentes que se
forman en la acción, en contacto con la práctica de las cosas.
La literatura debe estar destinada a esos hombres, debe, a la
vez que aprende de éstos, enseñarles y serles útil, y eso puede
hacerlo sólo de una forma: ayudándoles a ser cada vez más inteligentes,
sensibles y moralmente fuertes. Las cosas que la literatura
puede buscar y enseñar son pocas, pero insustituibles: la
forma de mirar al prójimo y a los demás, de poner en relación
hechos personales y hechos generales, de atribuir valor a cosas
grandes y a cosas pequeñas, de considerar los límites y vicios
propios y los de los demás, de encontrar las proporciones de
la vida, el lugar que ocupa el amor en ésta, así como su fuerza
y su ritmo, y el lugar que corresponde a la muerte y la forma
de considerar a ésta; la literatura puede enseñar la dureza, la
piedad, la tristeza, la ironía, el humorismo, y tantas otras cosas
necesarias y difíciles. Lo demás debe aprenderse en otra parte,
en la ciencia, en la historia, en la vida, donde todos tenemos
continuamente que ir aprendiendo

 

(Italo Calvino)

 

Descarga

 

También en itunes

 

Food For Thought: La web cultural Canino y el Pocast/Blog Redrum Blues

18 Sep


vintage_internet_by_mrxpk-d6tb14a

73f2077acb236616fceb96555a34a244

Traigo a mi mundo conmigo, y parte de ese mundo sois los demás.

Me gusta leer y escuchar a los demás, casi podría decir que escribo menos, hablo cada vez menos, y leo y escucho más, porque el narcisismo y la necesidad de epatar y sorprender juveniles han remitido, no el idealismo y las ansias de contar.

Pienso esto mientras me apego a una rutina prosaica, terrenal, de regateo en los portales y tenderetes belgas con fruta. No hay nada de romanticismo en caminar por las calles en donde Verlaine y Rimbaud casi se matan el uno al otro. La verdadera provocación hubiera consistido en amar.

Traigo mi mundo conmigo, y es una gran compañía. Dentro del mismo, hay un renovado interés por los podcast y los blogs, la cultura pop en general (sin la distancia clasista correspondiente al arquetipo del irónico connaisseur o ‘enterado’).

Os traigo recomendaciones en esa línea, una línea que añora un tanto la oportunidad de diálogo y descubrimiento que, paradójicamente, la superabundancia de estímulos y conectividad de las redes parece ahogar. Los grupos de Facebook o los fogonazos de twitter me transmiten mucho menos que los foros, o los blogs. Más estímulos, menos significativos.

Se trata de pautas de intercambio y de encuentro en la red diferentes, en cuanto a velocidad, e incluso intimidad. Los perfiles públicos mezclan los contenidos de la vida privada con todos los demás. Personalmente, encuentro menos personal el nombre que el Nick. La máscara es una cara más, tan verdadera como el rostro, quizá más dada a liberar lo reprimido. El tiempo entre publicaciones y emisiones permite asimilar.

Me gustan los podcast no sólo porque significan el retorno de las voces susurrantes, de una radio mejorada y personal, de una intimidad y un intercambio vía comments muy especial, y de una periodicidad que permite la dosificación, digestión, reflexión, disfrute.

Uno de los que he disfrutado enormemente es Redrum Blues. Utilizaré algunas palabras de su creadora, Carlota, para describirlo:

‘Lo que yo quiero es hablar de las películas, de lo que dicen y  de lo que no dicen, de lo que podrían decir, de lo que evocan y de lo que  dejan horas más tarde de que se  haya apagado el proyector, cuando ya las creemos lejanas e inocuas, y de repente en un momento de silencio irrumpen con una imagen cualquier tarea cotidiana. 


Por supuesto, también puede ser que te encuentres aquí algunas referencias a libros, personas, autores, filósofos, cambios políticos, revueltas y revoluciones. Antes de que saques tus propias conclusiones te diré dos cosas: 


-la primera, saca tus propias conclusiones.
-la segunda, cualquier parecido con la realidad no es casual, es voluntario’.

Descubrí el podcast buscando desesperadamente críticas positivas a la segunda temporada de True Detective, y no sólo me encantó aquel programa (que me descubrió la novela de Pizzolato Galveston, actualmente en mi Kindle), sino que pasó a ser parte de mi dieta diaria podcastera junto a ‘Desde Twin Peaks’, ‘Destino Arrakis’, ‘Apocalipsis friki’, ‘el libro de Tobias’, ‘La órbita de Endor’ y los programas de radio ‘Coordenadas’, el extrañísimo ‘Videodrome (un poco lo que queda de Radio 3), y ‘Carne cruda’ (irreductible bastión de independencia).

Desde ese momento, quedé enganchado a una voz y una visión muy particular, que salta de temas cinéfilos y seriéfilos a temas comprometidos, que pasa de The Newsroom de Sorkin y su visión del periodismo, a la literatura irreverente, la crisis griega, o comenta el buen hacer de la compañía de teatro valenciana A Tiro Hecho (de la que también me declaro fan). Lo mejor que puedo hacer es dejar que lo descubráis vosotros mismos.

La segunda recomendación tiene una conexión con los podcast. Se trata de Canino, web de información y crítica cultural, realizada por un equipo de primera entre el que destacaría a Noel Ceballos, periodista y bloguer de primera hora, con su ‘El emperador de los Helados’. También participa en un destacado podcast junto al Hematocrítico, ‘los hermanos podcast’, al que, lo reconozco, no presté la merecida atención.

Ahora nos ofrece junto a un amplio equipo un proyecto muy ambicioso, con un festival de contenidos, opiniones e informaciones de toda clase, en un momento en que todo es reblogueo y retwitteo. Desde el mundo de David Cronenberg hasta los programas de Colbert (en un artículo magristral que reflexiona sobre el personaje televisivo y la ironía), pasando por una galería de merchandasing cocainómano setentera (sic.)

Así, en sus propias palabras: Canino no pretende revolucionar el panorama de nada, ni quitar el trono a nadie ni demostrar cómo se hacen bien las cosas. Solo quiere poner en pie algo que sus responsables cada vez creen que escasea más: una web cultural en español donde sus responsables realmente parezcan disfrutar con lo que comentan y no sientan la necesidad continua de aparentar estar por encima de la temática de la web. Canino son noticias, reportajes y críticas con cabeza y corazón sobre cine, televisión, libros, música, tebeos, videojuegos y cualquier otra forma de cultura popular. Con la sutil diferencia de que a nosotros sí nos gustan los tebeos de superhéroes, las pelis de terror, los videojuegos de tiros y la música pop.’

Para empezar, he disfrutado enormemente de la entrevista a Nando Cruz sobre su libro ‘Pequeño Circo’, al que le tengo unas ganas tremendas: Cruz da un repaso crítico al mundo indie noventero y sus miserias e inanidad, de forma crítica. Algo que ya dejaba entreverse en su libro sobre la grabación del disco de Los Planetas ‘Una semana en el motor de un autobús’, o en el libro de Carlos Prieto sobre ‘Cajas de música difíciles de parar’.

‘Food for thought’, dicen los anglosajones, alimento para el pensamiento. Y el entretenimiento.

Caballero Bonald: Happy Birthday, poeta.

11 Nov

2440572

DIARIO DE KAFKA


Si ahora de pronto optase
por no escribir (o no pudiera) y diera
el día por perdido, posponiendo
para quién sabe cuándo, y además
qué importa, la metódica
copia de mi agresividad
contra mí mismo, ¿pensaría
como Kafka (conocido empleado
de seguros) que esa dudosa obligación
no cumplida, se me iba a convertir
de alguna burocrática manera
en la razón de una desdicha irreparable?




            

Tres Cuentos de Navidad

25 Dic

Como viene siendo habitual, tradicional y reconfortante en esta horrible época del año, tres cuentos navideños nos ayudan a no ser Scrooge en Navidad. Pasen por la posada de maese Alex

Confieso que el especial de Community empieza a ser parte de mi propia tradición…

Louis Aragon

17 Dic

Todas las habitaciones de mi vida
Me habrán estrangulado con sus paredes
Aquí los murmullos se ahogan
Los gritos se rompen

Aquellas en las que viví solo
Con grandes pasos vacíos
Aquellas
Que guardaban sus espectros antiguos
Las habitaciones de indiferencia

Las habitaciones de la fiebre y aquella que
Había yo instalado para ahí fríamente morir
El placer alquilado Las noches extranjeras

Hay habitaciones más hermosas que las heridas
Hay habitaciones que os parecerán banales
Hay habitaciones de súplicas
Habitaciones de luz baja
Habitaciones dispuestas a todo excepto a la felicidad
Hay habitaciones para mí de mi sangre para siempre
salpicadas

En todas las habitaciones viene un día en que el hombre
se despelleja vivo
En que cae de rodillas que pide piedad
Que balbucea y se vuelca como un vaso
Y padece el suplicio espantoso del tiempo
Derviche lento es redondo el tiempo que gira sobre sí mismo
Que mira con ojo circular
El descuartizamiento de su destino
Y el pequeño ruido de angustia antes de las
Horas antes de las medias
No sé nunca si eso va a sonar por mi muerte
Todas las habitaciones son habitaciones de justicia
Aquí conozco mi medida y el espejo
No me perdona

Todas las habitaciones cuando por fin me he dormido
Han lanzado sobre mí el castigo de los sueños

Porque no sé de los dos lo peor soñar o vivir
.

Me cansé

11 Nov

Me cansé de la imagen de mi tribu
y emigré.
Con largos clavos
me sueldo los miembros del cuerpo nuevo.
De trapos viejos serán las entrañas.
La pútrida capa de la carroña
será la capa de mi soledad.
Me extraigo el ojo desde lo profundo del pantano.
Con las planchas carcomidas del asco
levantaré mi barraca.
Mi mundo será un mundo de bordes agudos.
Cruel y eterno.

(Tomaz Salamun)