Single de la semana: The The- $1 ONE VOTE!

20 Mar

Estoy muy fuera de las modas musicales actuales, por ello quizá me sean tan simpáticos los veteranos que parecen volver con mucho más colmillo y garra que los jóvenes. The The es una banda post-punk británica fundada en 1977 por Matt Johnson.

Un grupo que nunca estuvo en primera línea pero que siempre tuvo una autenticidad tremenda. Como dice en su página web «La maravilla deslumbrante y discordante del catálogo de Johnson es la suposición subyacente fundamental de que las canciones importan, la música importa, las letras importan, y deben construirse firmemente sobre la verdad urgente, con la verdad en la cima. Todo suena como si TUVIERA que hacerse, lo que puede explicar en parte por qué ha habido comparativamente pocos registros de THE THE a lo largo de los años.»

Un dólar un voto representa la música que tiene un mensaje político urgente que transmitir en una era en que la intrascendencia y la neutralidad han ahogado y sofocado la dimensión como forma de arte relevante de la música pop.

Succession: Poder y Folletín

2 Mar

Succession es una serie que engancha. Paradójicamente, sus protagonistas son personas despreciables, privilegiados borrachos de poder en lucha abierta entre ellos. La producción de HBO tiene estilo, desde la música hasta la realización, y los actores encajan. Podemos irnos al rey Lear, y traer a colación a Shakespeare en NY, con la parábola no disimulada de poner en la picota al magnate real Rupert Murdoch y su influencia en los media y la política, en un juego como el de Citizen Kane-Hearst.

Pero quiero incidir en que en su núcleo, esto es un folletín, con malvados magnéticos que amamos odiar, giros de guion y de fortuna, alianzas y enemistades, estrategias y drama, mucho drama. En su esencial es un revisitar Falcon Crest o Dallas, con sus mismos mecanismos narrativos, llevados hasta el ridículo en la serie de magnates texanos llegando a utilizar el deus ex machina del sueño onírico tras retorcer las tramas hasta lo imposible, rebooteando una temporada entera.

La crítica social a la élite despiadada se ve en cierta medida contrarrestada por la fascinación, la simpatía que despiertan las peripecias de familia mal avenida que como en Ana Karenina, es infeliz a su manera. Configura un mundo hobbesiano que funciona con unas normas que justifican la crueldad, la avaricia, el patetismo, la cobardía, el odio, el maquiavelismo, la frialdad y la falta de humanidad de sus protagonistas, caracterizados estelarmente.

Los villanos suelen ser los más interesantes arquetipos, los canallas no duermen en paz, los malvados y sus acrobacias morales y tácticas nos embelesan.

No discuto su calidad o interés, pero harían falta más ficciones centradas en la bondad, el altruismo, y la gente corriente.

El Espectáculo

17 Feb

«Lo que anula la posibilidad de la praxis es lo que Lefebvre, citando a Debord, llama el espectáculo. El espectáculo hace visible la totalidad, pero sólo en fragmentos, y visible sólo dentro del espacio de lo privado. Igualmente, no hace social lo privado. El espectáculo es una calle de una sola dirección, lo público privatizado. Es la generalización de la vida privada. En cierto momento, y a la vez, los medios de comunicación han unificado y transmitido lo cotidiano; lo han desintegrado al integrarlo con los acontecimientos actuales del mundo de un modo que es a un tiempo demasiado real y profundamente superficial.

Lefebvre llama al espectáculo el gran pleonasmo, la Cosa de Cosas. Pensando en términos de su tendencia totalizadora, sería un circuito cerrado del infierno, un circuito perfecto en el cual la ausencia de comunicación y la comunicación llevada al punto del paroxismo se encontrarían y sus identidades se mezclarían. Lo que es real es lo que es conocido, lo que es conocido es lo que es real. La ilusión de novedad permanente es lo que bloque la posibilidad de sorpresa. Es un mundo de redundancia incesante. Todo es siempre lo mismo, solo que mejor….»

(McKenzie Wark, La playa bajo la Calle, Hermida Editores)

Ventana Indiscreta

29 Ene

Empiezo 2023 con el pie roto por dos puntos, en silla de ruedas, pero a diferencia de Jimmy Stewart no me visita Grace Kelly. Me ha dado algo de pausa, para leer y pensar, pero no demasiada por los exámenes que tengo en pocos días…

Cuando pase la vorágine, espero volver a la bitácora, inspirado quizá por la lectura de K-punk de Mark Fisher…

El poster es del genial Laurent Durieux

No reparan en Medios

21 Dic

Cuídate de aquel que dice representar

la voz de muchos.

Tal vez lo hace

Cuídate de aquel que dice hablar

sólo por su cuenta.

Tal vez lo hace.

Cuídate de aquel que sólo asiente

con la cabeza

mañana el asentimiento puede afectarte a ti.

Cuídate de aquellos que sólo quieren vivir

su vida en paz.

No reparan en medios.

(Claes Andersson)

Directo sobre Poesía

19 Dic

Nine poetry pictures with flowers by Rijksmuseum is licensed under CC-CC0 1.0

Una selección de Gil de Biedma, Roberto Juarroz y César Vallejo, más poesía finlandesa (Claes Andersson, Eeva Kilpi, Kate Naess, Edith Sordergrand, Henry Parland, Westenberg y otros…) También recomiendo Contra la vida establecida De Múnich a Monte Verità: arte, anarquía, naturismo y contracultura de Ulrike Voswinckel y SALVINI & MELONI: Los hijos del nuevo siglo italiano: cómo la derecha radical de JAIME BORDEL GIL y DANIEL VICENTE GUISADO. Y los comics de la editorial Astiberri que adaptan a Melville, Bartleby el escribiente, de Munuera, y Moby Dick, de Sienkiewicz…

Nadie te había advertido

16 Dic

Nadie te había advertido que este baile 
podría durar tanto, tú has entrado como 
para participar 
en un juego que se puede dejar para 
volver a casa a comer o a dormir cuando llega la noche
y la noche llega, pero las manos que te agarran
te mantienen en el corro, no te sueltan,
después de un discreto intento te rindes,
continúas el juego, sigues sonriendo 
pero con otra sonrisa,
aún no acabas de creer que va en serio
a pesar de que el baile prosigue por la noche 
y que las sombras
se mueven largas y duras
como una carne negra, y el primer horror te golpea
cuando por fin comprendes que era justo eso,
tu propia vida, pero superas ese horror
y decides que puedes vivir con él, y se desvanece
cuando llega la primera alegría, después un segundo
horror más grande y una alegría más grande y 
los pasos del baile prosiguen cada vez más profundos en días y noches,
y tú te ríes y llores las risas de todos
y los llantos de todos, y bailas cada vez mejor, inventas
nuevos pasos y sonríes 
sonríes y sabes
lo que sabes.
Nadie te lo había advertido, al principio. 

(Pentti Saaritsa )

Y de pronto anochece…

25 Nov
Autumn color by Markus Spiske is licensed under CC-CC0 1.0

«Ognuno sta solo sul cuor della terra

trafitto da un raggio di sole:

ed è subito sera»

El hermético poema de Salvatore Quasimodo me viene a menudo a la mente. La mayoría de las traducciones se han inclinado por esta versión…

«Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra
traspasado por un rayo de sol:
y de pronto anochece
«

De vuelta tras un año de trabajo en Irlanda, no estoy en condiciones de disfrutar mi retorno, mi salud se complica, y aún sin saber exactamente qué ocurre, la alargada sombra de los antecedentes familiares ensombrece el horizonte…

Y de pronto anochece…

También en vísperas de consultas médicas, con la memoria del periplo médico de mi padre, me viene a la mente el poema de Boris Vian, Ellos rompen el mundo.

«Ellos rompen el mundo
En pequeños trocitos
Ellos rompen el mundo
A golpe de martillo


Pero a mí me da lo mismo
Me da lo mismo
Bastante queda para mí
Me queda bastante


Me basta con amar
Una plumita azul
Un camino de arena
Y un pájaro perezoso


Me basta con amar
Una delgada brizna de hierba
Una gota de rocío
Y un grillo del monte


Ellos pueden romper el mundo
En pequeños trocitos
Bastante queda para mí
Me queda bastante


Tendré siempre un poco de aire
Un hilillo de vida
En el ojo algo de luz
Y el viento en las ortigas


E incluso, incluso
Si me meten en la cárcel
Bastante queda para mí
Me queda bastante


Me basta con amar
Esta piedra pulida
Estos ganchos de hierro
Donde queda un poco de sangre


La quiero y la quiero
A la tabla de mi cama dura
Al jergón y a la armadura
Y el polvo en el sol


Me gusta el ventanillo abierto
Y los hombres que entran
Que avanzan, que me llevan
De nuevo a la vida del mundo


Y a encontrar el color
Me gustan esos largos montantes
Ese cuchillo triangular
Esos señores negramente vestidos


Es mi día y estoy orgulloso
Lo quiero y me gusta
Esa panera llena de ruido
Donde poso mi cabeza


Oh, sí, la quiero convencido
Me basta con amar
Una brizna de hierba
Una gota de rocío

Un amor de pájaro perezoso


Ellos rompen el mundo
Con sus pesados martillos
Bastante queda para mí
Queda bastante, corazón mío»

Hay demasiada curiosidad por el próximo espanto que la Historia vaya a arrojarnos encima, demasiados libros por leer, y días por compartir, demasiado miedo al dolor propio y de los otros, como para fingir cierto estoicismo, aunque sea cierto aquello que decía Epicuro sobre el último viaje…

Entre el pesimismo de Quasimodo y la trágica voluntad de permanecer de Vian, me gustaría inclinarme por la segunda…

Los limites de mi lenguaje- Meditaciones sobre la depresion/ Eva Meijer

17 Oct

Charleta Antifascista

4 Oct

Tomando libros como «Lo que está en juego» de Blom, «Como ser anticapitalista en el siglo XXI» de Wright, y «Pedagogía antifascista» de Díez Gutiérrez… hablamos del auge del neofascismo, que coloniza el discurso del «sentido comun», y de como hay que tratar de luchar contra ese secuestro de la conversacion…